jueves, 7 de julio de 2011

COMUNICACIÓN INTEGRAL 2do Sec.

CURSO: COMUNICACIÓN  INTEGRAL 2do Sec.

•El dialogo. Condiciones y organización. Roles del emisor y  el receptor.
La comunicación asertiva. Características
•La narración y descripción oral: tradiciones, costumbres.
•La narración y descripción oral: tradiciones,   costumbres
•Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo)
•Recursos no verbales: la mímica
• Las sumillas
El cuadro sinóptico
• la inferencia
• El parafraseo
• El contexto comunicativo
• El texto narrativo


Discurso Oral
•El dialogo. Condiciones y organización. Roles del emisor y  el receptor.
El diálogo.

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambia información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.
Características del diálogo oral.
·         Las personas que hablan se llaman interlocutores.
·         Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
·         Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
·         Suele tener errores y frases sin terminar.
Condiciones y organización.
Un buen diálogo.
·         Respetar al que habla.
·         Hablar en tono adecuado.
·         No hablar todos a la vez.
·         Saber escuchar antes de responder.
·         Pensar en lo que dicen los demás.
·         Admitir las opiniones de los demás.
Roles del emisor y el receptor
1.       Adecuación del mensaje a los interlocutores y a la situación comunicativa.
Mensaje. Informaciones que el emisor envía al receptor. Pueden ser unilaterales o bilaterales, dependiendo de si el mensaje llega o no de forma inmediata al receptor y de si se da o no comunicación recíproca.
Los elementos no imprescindibles o extralingüísticos del proceso de comunicación son:
  I.           
II.            Referente. Es el objeto, de carácter material o no, al que representa o al que remite el mensaje o el signo.
III.            Situación. Conjunto de circunstancias espaciales y temporales, sociales e incluso personales en medio de las cuales se desarrolla la comunicación.
IV.            Ruido. Defectos que originan una pérdida de información o que dificultan la comprensión del mensaje.
1.       Este componente busca desarrollar en el alumno, poner en práctica la competencia comunicativa, manifestado en su respectiva actuaciónlingüística. Desarrollando en las sesiones de clase, exposiciones breves para que el alumno de a conocer los conocimientos que posee sobre un determinado tema, estableciendo de esta manera un dialogo, entre alumno – docente y alumnos.
2.       Exposición espontánea. Cualidades.
3.       Narraciones y descripciones orales reales o ficticias: anécdotas, relatos, tradiciones, problemas, situaciones.

La comunicación asertiva. Características.


Las personas deben estar preparadas para manejar inteligentemente los conflictos interpersonales. Estos surgen naturalmente, debido a que los individuos poseen creencias, sentimientos y deseos divergentes. De no manejarse con cuidado, estos conflictos pueden causar sentimientos de inseguridad, exclusión, irritación y frustración.
Tales situaciones de tensión pueden prevenirse por medio de un comportamiento asertivo responsable. No obstante, muchas personas obvian el valor de promover el comportamiento asertivo








Características.
  1. Se siente libre para manifestarse.
Mediante sus palabras y actos parece hacer esta declaración: "Este soy yo". "Esto es lo que yo siento, pienso y quiero".
  1. Puede comunicarse con personas de todos los niveles:
Amigos, familiares y extraños; y esta comunicación es siempre abierta, directa, franca y adecuada.
  1. Tiene una orientación activa en la vida.
Va tras lo que quiere. En contraste con la persona pasiva que aguarda a que las cosas sucedan, intenta hacer que sucedan las cosas. Es más proactiva que reactiva.
  1. Actúa de un modo que juzga respetable.
Al comprender que no siempre puede ganar, acepta sus limitaciones. Sin embargo, intenta siempre con todas sus fuerzas lograr sus objetivos, de modo que ya gane, pierda o empate, conserva su respeto propio y su dignidad.
  1. Acepta o rechaza a las personas con tacto.
En su mundo emocional acepta o rechaza a las personas con delicadeza, pero con firmeza, establece quiénes van a ser sus amigos y quiénes no.
  1. Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos.
Evita los dos extremos: por un lado la represión, y por otro la expresión agresiva y destructiva de sus emociones.

•La narración y descripción oral: tradiciones, costumbres.

 La narración oral, expresión donde se conjugan las tradiciones, las costumbres, la historia, la cultura e identidad de los pueblos, es la protagonista del Segundo Encuentro Afro palabra, espacio de intercambio entre aquellos narradores que comparten los saberes de sus civilizaciones, a partir de la palabra y el lenguaje corporal.
La historia que la gente cuenta en voz baja y que es verídica, esa historia forma la tradición oral de un pueblo.
La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a través de sus vivencias y sus tradiciones.
Denominamos literatura de tradición oral a la palabra como vehículo de emociones, motivos, temas en estructuras y formas recibidas oralmente por una cadena de transmisores, depositarios y a su vez re-elaboradores. Sus características generales: pertenecer a un contexto cultural del que son producto, haber sido transmitido este producto oralmente en varias generaciones, ciñéndose a temas y técnicas reiteradas, y a su vez introduciendo variantes” (Pelegrín, Madrid, 1997).

Narración proviene del verbo narrar, o sea, referir lingüística y/o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado sean reales o ficticios.


•Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo)

Las Cualidades De La Voz
Las articulaciones son los movimientos de la boca que modifican la voz. Las articulaciones producen las letras, las sílabas y las palabras. Ya vimos anteriormente como se producen las vocales y las consonantes por medio de las articulaciones de los distintos elementos de la boca, garganta, lengua, dientes, labios, paladar, etc.
La intensidad de la voz es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos. El mayor grado de intensidad constituye el acento, por eso decimos que la sílaba tónica o acentuada es la que se pronuncia con mayor intensidad.
La duración de la voz es el tiempo que se emplea en emitir los sonidos, la duración de la voz constituye la cantidad por cantidad se entiende las sílabas pueden ser largas o breves. En las palabras "Translucido" tenemos una sílaba de larga duración: TRANS y las otras breves.
Gran parte del secreto de poseer una voz persistentes, agradable y clara, cuyo empleo no se vea interrumpido por la fatiga, consiste en mantener bajo su tono.

•Recursos no verbales: la mímica.
Los recursos no verbales son los que usas en una comunicación no verbal son los gestos, las miradas todo aquello que te dice algo o te da una información sin tener que utilizar el lenguaje oral. En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señalemos con el dedo), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos. La comunicación corporal, antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso solo no puede comunicar. Es "el lenguaje del cuerpo".
Los recursos no verbales son aquellas formas de comunicación en las que no se habla, pueden ser símbolos, como las letras, ya sean estas occidentales, las del alfabeto griego, el chino, los números, los jeroglíficos de los egipcios, etc., o gestos, como el corte de manga que te decía uno por ahí antes, hacer una v con los dedos, agitar una señal luminosa con la mano... lo que se te ocurra





Hace 3 años
Mímica
Mímica (del griego mimos, ‘actor’), expresión de sentimientos, tendencias o deseos a través de los gestos. La mímica y el gesto son formas de expresión de la comunicación no verbal. 
Aunque el lenguaje representa el medio de comunicación más importante entre los seres humanos, éstos están dotados de una mímica enormemente expresiva, superior a la que se da en el mundo animal. A pesar de las distancias culturales, son muchas las expresiones comunes a individuos que pertenecen a comunidades diferentes. Según numerosos estudios de cultura comparada, se ha demostrado que la mímica se produce y comprende sobre bases biológicas; está comprobado que los niños que han nacido sordos o ciegos utilizan para expresar sentimientos los mismos gestos que los niños que sí pueden oír o ver. Entre las personas se dan gestos convencionales, al margen de las diferentes culturas, para expresar alegría, pena, furia, asco, sorpresa o miedo. Algunas formas básicas de la mímica son la sonrisa, el llanto, el fruncir las cejas como expresión de escepticismo, así como el arrugar la nariz. También el asco se trasluce en la expresión facial. Sólo la sonrisa irónica tiene un reflejo en el mundo animal: es el caso de las personas que en situaciones difíciles sonríen enseñando los dientes superiores. La sonrisa irónica es una combinación de temor, suave amenaza y ligera sumisión.

EL SUMILLADO

El sumillado es un recurso importante al que recurrimos cuando se trata de leer y tomar pequeñas notas que nos permitan repasar y recordar los aspectos más importantes sobre el tema que estamos leyendo (es un resumen extremo).

PASO A PASO:

1º Hacer una lectura general y rápida para saber de qué trata el texto.
2º Lectura sostenida y cuidadosa, simultáneamente haces el resaltado o subrayado de las ideas principales y algunas secundarias.
3º Repaso de la idea seleccionada y realización del sumillado; recuerda que elegirás una frase breve o pocas palabras que al leerlas, posteriormente, te ayuden a recodar la idea que quisiste destacar; el sumillado irá escrito en el margen derecho o izquierdo de tu texto; es recomendable hacerlo con letra clara.

UTILIDAD:
Ø  Para fijar ideas principales y secundarias.
Ø  Para mayor concentración al leer.
Ø  Como método de estudio.
Ø  Para recoger datos y luego elaborar un resumen.
Ø  Para elaborar esquemas.
Se usa el sumillado para elaborar cuadros sinópticos.
EL CUADRO SINÓPTICO

El cuadro sinóptico es un esquema sencillo que recoge una serie de datos importantes sobre determinado tema, para poder hacerlo correctamente es indispensable haber realizado una buena lectura y comprensión del texto, acompañada de resaltado de ideas principales y de ideas secundarias, si fuese necesario.
PASO A PASO
1º Hacer una buena lectura comprensiva.
2º Selección de ideas principales y secundarias.
3º Leer el sumillado e iniciar el diseño del esquema que has elegido.
4º Ordenar de manera jerárquica las ideas y colocar los contenidos indispensables en cada una (recuerda que la síntesis es una clave muy importante)
5º Es recomendable hacer uso del color para destacar llaves o líneas que uses.
6º En todo momento recurre al texto, es probable que descubras ciertos datos que son necesarios en tu cuadro, que no figuran en el sumillado; puedes agregarlos.
7º Ubica correctamente tu esquema en el formato en el que trabajas, fíjate en el tamaño de letra.
8º Finalmente haz una breve evaluación de tu trabajo.
·         ¿Se puede leer rápidamente?
·         ¿Es precisa la información?
·         ¿Al leerlo recoges y recuerdas bastante bien el tema?
·         ¿Es sintético?
·         ¿Luce claro y ordenado?
·         ¿Otra persona podría entender el tema, si lee tu esquema?
Cuadro sinóptico
Un cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instrucciónales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las
relaciones entre las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de  diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUADROS SINÓPTICOS?
Permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como están organizados.

PARAFRASEO
Es muy sencillo, es decir lo mismo que dice el texto pero sin utilizar las palabras originales y utilizando nuestras propias palabras.
¿Qué es parafrasear?
Es hacer la paráfrasis de un texto o escrito.
Ahora qué es Paráfrasis? Es la explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
También es la traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud.
También es una frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.
Existe una vinculación estrecha e importante entre el lenguaje oral y la comprensión de textos, ya que el conocimiento del lenguaje que los aprendices traen consigo a una situación de lectura o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensión.
Una de las estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de elaboración verbal es parafrasear. Esta estrategia requiere que el lector o el aprendiz utilicen sus propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto, pero equivalentes en significado. Luego debe reestructurar dicha información de manera global con el fin de conformar un recuento personal acerca del mismo. Al parafrasear un texto, el lector debe centrar su atención en los aspectos más importantes de la información contenida en él.
Parafrasear, aparentemente, es una estrategia sencilla; sin embargo, para poder parafrasear correctamente el contenido de un texto, el lector debe:
Comprender el texto.
Identificar y extraer la información importante.
Utilizar palabras, frases y oraciones equivalentes en significado a la información detectada como relevante.
Reorganizar o reestructurar, en forma global, el contenido del texto.
Proveer un recuento personal acerca de su contenido, ya sea en forma oral o escrita.
Como se puede observar de los pasos antes señalados, es muy importante que el lector comprenda el texto. Este es el primer paso. Nadie puede explicar con sus propias palabras algo que no ha comprendido. El uso del parafraseo como estrategia de elaboración constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje. Si uno debe usar vocabulario, frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado en el texto original, es muy probable que se vea obligado a buscar y a utilizar otro vocabulario, otras frases y oraciones diferentes a las del texto.
En los estudios realizados con el propósito de examinar la efectividad del uso de esta estrategia en la comprensión y el aprendizaje de información contenida en materiales escritos, se ha encontrado que al utilizar el parafraseo como una estrategia de elaboración durante la lectura de un texto y posteriormente a ella, los aprendices rinden más en pruebas de comprensión y de aprendizaje que aquéllos que se involucran en otras actividades de elaboración como hacer dibujos o responder preguntas, o que no realizan alguna de estas actividades.
En este sentido, es necesario que enseñes a tus estudiantes a parafrasear la información nueva que desean aprender. El parafraseo se puede practicar en el aula para que los estudiantes realicen la actividad en parejas o en forma individual. Los pasos fundamentales involucran: a) la lectura silenciosa de la información por parte de los estudiantes, b) el trabajo en parejas en donde un estudiante realiza la actividad y hace un recuento personal de lo leído y el otro hace el papel del oyente, alternándose la actividad. Te sugerimos la siguiente secuencia:

Explica en qué consiste la estrategia. Tus estudiantes deben saber por qué están realizando la actividad y por qué es importante. Indica que el parafrasear es como volver a contar lo que se ha leído y que tal actividad les permitirá evaluar si han comprendido o no el texto leído.
Modela la estrategia. Lee el texto y luego, parafraséalo destacando sus aspectos importantes. Utiliza textos cortos -entre 80 y 120 palabras- y haz el parafraseo en tres o cuatro oraciones.
Guía la práctica de los estudiantes. Después que modeles la estrategia, ofrece oportunidades para que tus estudiantes la practiquen. Pide que: a) lean un texto, b) mantengan en mente las ideas importantes, c) parafraseen el texto leído. Permite el trabajo en grupos y ayúdalos con el uso de preguntas.
Permite la aplicación del parafraseo y su práctica en forma individual. Después que tus estudiantes hayan practicado la estrategia, promueve su aplicación. Es importante que tus estudiantes se den cuenta de la utilidad de esta estrategia para comprender y recordar información.
Sugiere a los estudiantes que parafraseen para sí mismos (práctica verbal silenciosa) como una estrategia independiente cuando necesiten recordar información leída.
INFERENCIA
Es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa o efecto.
Inferencias inmediatas
Hay 3 tipos de inferencia inmediata:
Oposición: Por oposición se pasa de la veracidad a la falsedad y de la falsedad a la veracidad.
Subalteración: Por subalteración se pasa de lo universal a lo particular "Lo que vale para el todo vale para cada una de sus partes".
Conversión: Por conversión se cambia el sujeto de la premisa por el predicado de la conclusión y el predicado de la premisa por el sujeto de la conclusión (P: Los feos son marcianos, C: los marcianos son feos)
Inferencia lógica
En la lógica tradicional se llamaba inferencia a la figura lógica que permite obtener una conclusión directamente, a partir de una única premisa.
Teniendo en cuenta que el esquema fundamental de esa lógica era el silogismo, la inferencia aparecía como un caso especial. Así del conocimiento de que “Está lloviendo”, se infiere “el suelo está mojado”.
Hay cuatro  tipos de inferencia lógica:
-Inferencia trivaluada: Una inferencia de este estilo da como posibles resultados tres valores.
Inferencia multivaluada: Una inferencia de este estilo da como posibles resultados múltiples valores.
-Inferencia difusa: Una inferencia de este estilo describe todos los casos multivaluada con exactitud y precisión.
-Inferencia probabilística en el sentido de una inducción que permite establecer una verdad con mayor índice de probabilidad que las demás.
-Inferencia aplicada al conocimiento del comportamiento humano
Se puede inferir todo lo que sea inteligible. Dentro del campo de la inteligencia humana, encontramos campos muy interesantes, tal como la inteligencia emocional. Dado que el cerebro humano está sujeto a leyes físicas, existe la posibilidad de que el comportamiento humano sea potencialmente previsible, con un grado de incertidumbre, al mismo grado que el resto de ciencias lo pudiera ser, pues todas se basan en la inteligencia del hombre.
La capacidad de inferir el sentimiento humano se llama empatía; cada sentimiento motiva a actuar de cierta manera. La capacidad de predecir como va a actuar cierta persona roza lo esotérico, pero nada más lejos de la realidad, se pueden generar modelos de comportamientos humanos y el grado de exactitud de la predicción dependerá de lo empático que sea la persona (Dado que la única máquina capaz de reproducir una mente, hasta la fecha, es un cerebro humano).
Ironía
La ironía es la figura mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. Se origina cuando, por el contexto, una situación resulta contradictoria. La intención que generalmente de tener una perspectiva cambia con base en acciones o efectos de la cual se aleja por posibilidades externas. En el lenguaje escrito, la intención irónica se explicita con un signo de exclamación encerrado entre paréntesis, mediante comillas, con un emoticono, etc.; aunque también existe un signo de ironía propiamente dicho (؟), propuesto en el s. XIX por el poeta francés Alcanter de Brahms, que sin embargo no logró extender su uso, hasta el advenimiento de internet, cuando se comienza a usar en chats instantáneos como luterking. Son numerosos los casos en los que la ironía se manifiesta, puede haber una situación irónica, un lugar irónico, un día irónico.
Doble sentido
El doble sentido es una figura literaria en la que una frase puede ser entendida de dos maneras, usualmente como una forma de humor (los chistes suelen ser muchas veces basados en el doble sentido) aunque también suele ser (mediante el uso de las metáforas) usado en otras formas discursivas, por ejemplo en la poesía. También se conoce a esto como juego de palabras.
Ejemplo de dobles sentidos humorísticos:
Sigmund Freud en su estudio sobre el chiste (Der Witz) da un famoso ejemplo del uso del doble sentido: están dos sujetos adinerados a los costados de un cuadro en el que se retrata a Cristo crucificado y un personaje que pasa dice: "¿cuál será el buen ladrón?".
Ejemplo aún más evidente de doble sentido humorístico (algo burdo) es el "piropo" que un hombre le expresa a una mujer diciéndole: "¡Qué curvas!...y ¡yo sin frenos!" (el doble sentido se entiende fácilmente cuando se entiende que "curvas" es en el ejemplo dado metáfora -o más bien acá metonimia- de mujer).
En literatura y especialmente en poesía (tal cual ha sido y es frecuente en el culteranismo) se recurre mucho a las metáforas que supuestamente aludiendo a un ser u objeto aluden a otro , por ejemplo la ya "metáfora gastada" del tipo: las perlas de su boca, en este caso a la palabra "perlas" se le adjudica un doble sentido para - metafóricamente- aludir a los dientes.
Prólogo
Es el texto situado al principio de una obra escrita, entre los documentos llamados preliminares, que sirven a su autor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura.[] Posee, además, otros cometidos:
·         Hacer crítica literaria sobre el autor.
·         Ver la diferencia entre los libros de los vecinos.
·         Presentar la obra y el autor a un público que desconoce sobre qué trata ésta y qué trayectoria posee quien la ha compuesto.
·         Orientar sobre las modificaciones que ha sufrido la obra: correcciones, ampliaciones, supresiones, actualizaciones o textos utilizados.
El prólogo es además el escalón previo que sirve para explicar o aclarar algunas circunstancias importantes sobre la obra literaria que al autor le interesa destacar.
Cuando el autor es novel, el prólogo suele escribirlo un escritor reconocido para presentarlo, o lo que es lo mismo, una tercera persona que no es el autor, ya que de esta manera intenta dar un punto de vista objetivo, pero en los restantes casos suele hacerlo el mismo autor que ha compuesto la obra. Se compone siempre después de haber acabado la obra, no antes, y puede haber más de uno, sobre todo si la obra ha tenido éxito y se ha reeditado o reimpreso varias veces, por lo que cada edición nueva lleva su propio prólogo que va a continuación de los demás. Cuando los prólogos del autor se acumulan, el autor de la obra ofrece una perspectiva diacrónica de su relación con la obra literaria compuesta y su acogida a través de los años. Eso sucede, por ejemplo, en «La Colmena», de Camilo José Cela. Si el objetivo del prólogo a una obra es defenderla, se denomina galeato.
El prólogo se sitúa entre un conjunto de textos iníciales de la obra que se denomina habitualmente como preliminares. Posee un carácter más literario que la introducción, que es una presentación del contenido más que del autor, y debe distinguirse claramente del prefacio, o escrito preliminar que expresa la intención de una obra con anterioridad a que ésta haya sido escrita.
Hay que considerar al prólogo dentro de lo que Gérard Genette denomina paratexto, esto es, cualquier texto que se sitúa en la periferia del texto literario: el título, el subtítulo, la dedicatoria, el lema, el prólogo o prólogos, el epílogo o ultílogo o ultimólogo, las notas, glosas o escolios al margen o al pie, las sobrecubiertas, las fajas, los capítulos desechados, los borradores, etc.
El prólogo tiene una gran importancia para la historia literaria, pues con frecuencia ofrece las claves críticas de la interpretación de la obra por su propio autor o por alguien cercano a él. Sólo hasta hace muy poco ha empezado a ser estudiado como género literario
Presentación
Estandarización de documentos y exposiciones, con la aplicación de las normas de correcta escritura, con cohesión y coherencia en lo que se quiere expresar.
La presentación es el proceso mediante el cual dispone de contenido de un tema para una audiencia.
Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación. Es utilizado, generalmente, como apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se dispone de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación. Una presentación puede llevar textos, imágenes, vídeos y archivos de audio. Se puede dividir en dos tipos: la presentación multimedia que es generalmente más utilizada a través de un programa de presentaciones pero que también es posible realizar a través de carteles con imágenes y audio generalmente grabados para su reproducción (utilizado para presentar productos, proyectos, etc.). O la presentación común (ésta solo utiliza imágenes y texto en carteles), una presentación que contiene sólo imágenes, a menudo acompañadas de efectos o texto superpuesto; Lo mismo que ocurre con la presentación multimedia ocurre con este tipo de presentación pues se puede realizar tanto en un programa de presentaciones como a través de carteles de apoyo que ayuden a expresar un tema.
Introducción
En un ensayo, artículo o libro, una introducción es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito. En general va seguido del cuerpo o desarrollo del tema, y de las conclusiones.
En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen de éste. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer una introducción debería poder hacerse una idea sobre el contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.
Diccionario
Un diccionario es una obra de consulta de palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. De dichas palabras o términos se proporciona su significado, etimología, ortografía y, en el caso de ciertas lenguas, fija su pronunciación y separación silábica. La información que proporciona varía según el tipo de diccionario del que se trate.
La disciplina que se encarga, entre otras tareas, de elaborar diccionarios es la lexicografía. Se encuentran por lo general en la forma de un libro impreso, pero también en versión electrónica a través de un programa de computadora que hace funcionar un PDA electrónico o de una computadora de fines generales



Contexto lingüístico

El contexto lingüístico se refiere a todos los factores concomitantes con la producción de enunciados lingüísticos, que afectan a la interpretación, adecuación e incluso significado de dichos mensajes. El contexto lingüístico es una parte importante del estudio de la pragmática.
Es un hecho elemental y bien conocido que el significado de un mensaje depende no sólo de su estructura gramatical, sintáctica o léxica sino también y en alto grado del contexto. El contexto lingüístico es el entorno lingüístico que acompaña a una palabra, expresión o enunciado, y del cual depende en muchas ocasiones el sentido (ver sentido lingüístico) de los mensajes.

Contexto estrictamente lingüístico

El contexto estrictamente lingüístico es el entorno lingüístico que rodea a una palabra:
·         Cuando el contexto lingüístico es una palabra inmediata se conoce como microtexto.
·         Si el sentido de un texto no es inmediato, se conoce como macrotexto, es el contexto lejano. En estilística a veces se emplea el término macrotexto para hacer referencia al conocimiento que posee un hablante que le permite enfrentarse a la lectura de una obra literaria.
Ramanovsky es uno de los principales teóricos contemporáneos de la pragmática. Su teoría se fundamenta en el análisis reiterativo de los actos del habla, como funciones sociales y culturales. Su obra principal es "estudio intercomunicativo de la acción lingüística" (Barcelona, paidos, 2000) su obra se alinea con la de pensadores como Austin y Searle. Ha sostenido polémicas con Van Dijk y Chomsky.

Contexto extralingüístico

El contexto extralingüístico se conoce por el lugar, la audiencia o conjunto de interlocutores potenciales, el tipo de registro y el momento en que se produce el acto lingüístico. Las circunstancias inmediatas que rodean la situación lingüística son importantes para poder entender el sentido concreto que le corresponde al texto. Podemos hablar de contexto histórico, cultural y social:
·         Contexto histórico: las circunstancias históricas que rodean el texto, la época puede ser histórica o pretérita (en el caso de una historia de fantasía).
·         Contexto cultural: los hábitos, las costumbres, las normas sociales, el sistema político-económico, las creencias... etc., ayudan a comprender el texto.
·         Contexto social: en éste sentido algunas corrientes dentro del estudio de la pragmática consideran que el contexto pragmático se reduce casi exclusivamente a los interlocutores. Como son, el conocimiento mutuo, lo que uno piensa del otro y lo que uno cree que el otro sabe. El sentido dependerá de esto. Es importante sobre todo en textos orales. Por eso no nos extraña que muchas ideas sobre la pragmática nos hayan llegado de la filosofía y la psicología.

Contexto Comunicativo

El contexto lingüístico viene caracterizado por un conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son oportunos para producir e interpretar sus enunciados. Véase contexto extralingüístico.
Este contexto comunicativo que organiza y da sentido al mensaje discursivo se puede describir a partir de los géneros comunicativos. Estos géneros comunicativos están estructurados a partir de unas reglas y normas implícitas instauradas por la sociedad que proporcionan diferentes marcos de interacción social. Por ejemplo, el género comunicativo de la escuela. Este contexto esta definido por los elementos y prácticas culturales escolares a través de las cuales los alumnos se apropian de los conocimientos del profesor.
Así, la lengua no es uniforme ni homogénea sino que presenta variaciones según diversos factores: geografía, historia, grupo social, la situación de la comunicación, etc. Es importante tener conocimiento sobre todas estas condiciones de textualidad para saber adecuarnos y adaptarnos a cada situación de comunicación. Además, tener conocimientos sobre la diversidad lingüística y los diferentes registros nos ayuda a seleccionar el lenguaje apropiado en cada comunicación. Existen tres tipos de contextos:
·         Contexto lingüístico: formado por el material lingüístico que precede y sigue a un enunciado, se le llama contexto. Éste es de gran importancia para inferir palabras o enunciados que no conocemos. Por lo tanto, el contexto puede determinar su significado o una correcta interpretación.
·         Contexto situacional: conjunto de datos accesibles a los participantes de una conversación, que se encuentre en el entorno físico inmediato.
·         Contexto sociocultural: configuración de datos que proceden de condicionamientos sociales y culturales sobre el comportamiento verbal y su adecuación a diferentes circunstancias. El desarrollo del lenguaje se produce en la sociedad y por tanto está sometido a las normas de socialización. El lenguaje y la función cognitiva simbólica emergen en los procesos comunicativos de transmisión cultural.
Los parámetros extralingüísticos concretos condicionan de manera inmediata la actividad discursiva (Camps, 1994). Existen tres planos de análisis de esta actividad discursiva:
a) La situación de producción: Incluye los elementos del enunciador, del destinatario y el objetivo del discurso. Camps (1994) habla de contexto discursivo.
b) La situación de recepción: Es el espacio propio en que el discurso es procesado por el destinatario. Hay que tener en cuenta todos esos elementos propios del receptor con los que decide interpretar el mensaje. Camps, 1994 se refiere a esta situación como contexto de uso o situacional.
c) La situación de interacción: Zona de cooperación donde se produce esa comunicación social, en la que cada uno adopta cierto rol definido por el tipo de interacción en la que participa.
A diferencia del ámbito oral, al usar la lengua escrita, lector y escritor carecen de un contexto extralingüístico compartido. El autor y el lector de un texto comparten unos presupuestos sociales y culturales (unas normas de uso, pragmáticas) que le permiten actuar en función de las circunstancias contextuales. Estas reglas no son construcciones individuales que comienzan de nuevo con cada acto de producción o interpretación, sino que implican el conocimiento de las funciones sociales de la escritura y de los roles sociales que pueden tener los participantes de las actividades lingüísticas
Cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.
Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

Significado

Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima.
Según Peirce el significado es la interpretación del signo o representamen. El segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.

Texto Narrativo

Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo está presente:
·         En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.
·         En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es frecuente, a través de la narración de hechos históricos.
Leamos este cuento, con el que ejemplificaremos las características del texto narrativo:
La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace.

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.

Recetas

Una receta son los pasos a seguir o la estrategia a utilizar, pero muy detallada para lograr un determinado fin.
En el caso de la cocina, te indica cómo hacer algún platillo, en el caso de las recetas medicas te indica los fármacos o medicamentos a utilizar para curar una determinada enfermedad.
Esquela
Una esquela es una nota recuadrada en negro que publicada en un medio de comunicación o en un lugar público da noticia del fallecimiento de una persona.
Antiguamente, se llamaba esquela a una carta breve que se utilizaba para citar o convidar a unas personas. Posteriormente, este término derivó hacia el aviso del fallecimiento de una persona alcanzando finalmente el sentido actual.
Las esquelas son publicadas por los familiares del fallecido pero también otras personas allegadas a él, como compañeros del trabajo, amigos, socios, etc.
Los contenidos tradicionales de una esquela son los:
·         Anuncio del fallecimiento de una persona con indicación de su nombre y apellidos así como la fecha, hora y motivo del óbito.
·         Nombre por orden de importancia de las personas que lo comunican (eminentemente, sus parientes próximos), incluyendo una fórmula del tipo ruegan una oración por su alma.
·         Indicación de la fecha y hora del velatorio o entierro así como de las misas encargadas para el difunto.
·         En las esquelas católicas se incluye una cruz negra en la parte superior y la fórmula D.E.P. (Descanse En Paz) o su equivalente en latín R.I.P. (Requiescat In Pace) bajo el anuncio del fallecimiento, así como opcionalmente incluir una cita bíblica relacionada al fallecimiento.
·         En las esquelas judías se incluye una Estrella de David negra en la parte superior y la abreviatura Z.L (Zijronó Liberajá) bajo el nombre del fallecido.

Catálogo

Catálogo (del latín catalŏgus, y este del griego κατάλογος, lista, registro) es la relación ordenada de elementos pertenecientes al mismo conjunto, que por su número precisan de esa catalogación para facilitar su localización; por ejemplo, en un archivo o una biblioteca. Es comparable a un diccionario (catálogo de palabras), un callejero (catálogo de calles), un nomenclátor (catálogo de poblaciones), una guía telefónica (catálogo de números de teléfono), o un censo de población; de hecho, a cualquier base de datos.